lunes, 4 de marzo de 2013

Jackie Wilson "I Get The Sweetest Feeling" (1968)

Jack Leroy "Jackie" Wilson Jr., conocido como "Mr. Excitement", fue una de las figuras más importantes de la transición del rhythm and blues al soul en los Estados Unidos. Gran showman y excelente cantante de voz característica, fue incluído en el Salón de la Fama en dos ocasiones y en 1987, lo hizo en el Salón de la Fama del rock.

Nacido en 1934 en Detroit, Wilson dejó el colegio a los 15 años y empezó a compaginar el boxeo con pequeños trabajos. Se hizo un pequeño nombre en el circuito amateur de la ciudad al tiempo que tenía algunos problemas con la justicia debido a la desordenada vida que llevaba en esos días. Fue padre a los 17 años y obligado por el progenitor de la muchacha que dejó embararazada, tuvo que casarse con ella. Su vida comenzó a virar en positivo cuando dejó el boxeo y lo cambió por la música.


Empezó a cantar en clubes y formando parte de modestos grupos hasta que Johnny Otis, agente de talentos, descubrió el potencial de Jackie Wilson. Fue asignado al grupo The Thrillers, luego conocido como The Royals y más tarde como The Midnighters. Sin embargo, Wilson abandonó rápidamente la formación para fichar en 1953 por el sello de Billy Ward, cantando a partir de entonces con The Dominoes. Alcanzó cierta fama y lideró el grupo durante tres años hasta que tomó la decisión de iniciar su carrera en solitario.

El primer single que lanzó, "Reet Petite", fue todo un éxito, pero tardío. En el comienzo tuvo una modesta repercusión en las listas de R&B pero con el paso del tiempo la resonancia del tema fue mundial. Poco después le siguieron otros temas conocidos como "To Be Loved", "I'm Wanderin", "We Have Love", "That's Why (I Love You So)", "I'll be Satisfied" y el éxito de 1958 "Lonely Teardrops" que alcanzó el número 7 en las listas de pop y el 1 en las de R&B. Esta canción le confirmó como gran cantante. Todas estas canciones fueron escritas por Berry Gordy Jr., Roquel "Billy" Davis y la hermana de Gordy, Gwendolyn

Sus excelentes movimientos en la pista durante sus actuaciones y su impecable vestuario le valieron el sobrenombre de "Mr. Excitement". Incluso otro más osado como el de "Elvis negro". Wilson prosiguió con su carrera con irregularidad mezclando estilos como el rock&roll, pop o doo-wop. En aquellos también hizo sus pinitos en la televisión realizando numerosas galas. Fue en 1966 cuando regresó al panorama musical por la puerta grande. El single "Higher and Higher" llegó al número 6 de las listas un año después, conviertiéndose con el paso del tiempo en un tema muy utilizado tanto para películas como para anuncios comerciales. Y en 1968 le siguió el tema que he seleccionado: "I Get The Sweetest Feeling". Una maravillosa canción con toques Motown, producida por Carl Davis. Relanzada en 1987, volvió a poner en el candelero a Wilson, quien había fallecido en 1984 después de estar nueve años en coma tras sufrir un infarto durante una actuación en New Jersey.


sábado, 2 de marzo de 2013

Harold Melvin & The Blue Notes "The Love I Lost" (1973)

Hoy toca hablar de Harold Melvin & The Blue Notes, uno de los precursores del conocido como Sonido Philadelphia. Naturales de la bella ciudad de la Costa Este de los Estados Unidos, los integrantes de este sensacional grupo forman parte de la historia de la música negra. Harold Melvin, Teddy Pendergrass, Bernard Wilson, Lawrence Brown y Lloyd Parks fueron quienes conocieron la fama durante la década de los 70 siendo Melvin el único que permaneció en la banda desde sus inicios allá por 1952 bajo el nombre de The Charlemagnes.

En 1970 Teddy Pendergrass se unió al grupo como batería pero con la salida de John Atkins ese mismo año fue promovido como cantante, dando así comienzo a una exitosa carrera. Cuando el movimiento del Philly Sound o Sonido Philadelphia emergía por todos los rincones de la América negra, Harold Melvin & The Blue Notes firmaron por el sello Gamble & Huff's Philadelphia International. Corría el año 1972 y durante los cuatro siguientes el grupo se convertiría en una referencia musical. Comenzaba la gloria.

Su primer gran éxito fue el romántico tema "If You Don't Me By Now" (nº1 en la lista R&B Billboard y nº3 en la de pop) y que posteriormente ha sido versioneado por numerosos artistas de diferentes estilos. A este le siguieron otros sencillos como "I Miss You" o el que destaco en esta ocasión: "The Love I Lost" realizado en 1973. Originalmente escrita como una balada del Philly Sound, terminó por ser arreglada como una canción eminentemente disco. Se vendieron más de un millón de copias y fue durante dos semanas número 1 en la lista Billboard de soul.


Confirmados en lo más alto, volvieron a triunfar dos años más tarde con los temas "Wake Up Everybody" y "Bad Luck", el cual marcó un nuevo récord al permanecer durante once semanas como número 1 en la lista dance. "Hope That We Can Be Together Soon" cantado junto a Sharon Paige fue otro de sus temas que sonaron fuerte en la época. Incluso uno de sus sencillos, reconvertido en 1976 por Thelma Houston fue número 1 en la lista pop, resultando ser uno de los himnos de la era.

Harold Melvin & The Blue Notes demostraron al mundo una capacidad terrible de crear éxitos bajo un estilo musical muy marcado y que no duró en exceso en el tiempo. A pesar de ello, sus excelentes aportaciones orquestales y trepidantes arreglos convencieron a toda una generación que aún sigue moviendo el esqueleto cuando suena alguno de sus temas en la pista de baile.

La marcha de Pendergrass para iniciar su carrera en solitario supuso el paulatino descenso del grupo. Melvin cubrió el hueco dejado con la llegada de David Ebo, pero más tarde Cummings y Wilson también abandonaron la formación. A principios de los años 80, Gil Saunders reemplazó a Ebo y el grupo tuvo cierta repercusión en Gran Bretaña con el album Talk It Up (Tell Everybody). Saunders dejó el grupo en 1992 y Harold Melvin continuó con las giras de la formación hasta que murió en 1997, dejando tras de sí un magnífico legado.

viernes, 1 de marzo de 2013

David Ruffin "Walk Away From Love" (1975)

Davis Eli "David" Ruffin, nacido en 1941 en Whynot, Mississippi y fallecido 50 años después en Philadelphia a causa de una sobredosis de cocaína. Un rebelde, una figura de la Motown que hizo historia como cantante de The Temptations y que posteriormente tras sobresalir en solitario no supo encontrar su hueco en el mundo. Su carrera terminó de forma abrupta. Una carrera que dejó multitud de éxitos y vicisitudes, compartidas en su mayoría, por su gran amigo Eddie Kendricks.

David Ruffin poseía una voz suprema, brillante y enérgica, como así confirma su inclusión en la lista de los 100 mejores cantantes de la historia realizada por la revista Rolling Stone en 2008. Marvin Gaye, otro mítico artista de la Motown y que por desgracia también finalizó sus días de forma trágica, fue uno de sus grandes admiradores hasta el punto de declarar en su día lo siguiente sobre él: "Oigo en su voz la fuerza que le falta a la mía". Su vida no resultó fácil desde su infancia. Su madre murió meses después de darle a luz y su padre, ministro baptista, era muy estricto con el pequeño y sus hermanos hasta el punto de recibir malos tratos.

Como muchos otros artistas de su época, sus inicios musicales comenzaron en el gospel. Una vez instalado en Detroit, su hermano Jimmy Ruffin fue forjando su carrera musical consciente del potencial del pequeño David. Transcurrido un tiempo, cerró su primer acuerdo con la discográfica Miracle, uno de los varios sellos Tamla (más tarde Motown) y propiedad de Berry Gordy. A finales de los años 50 graba sus primeras canciones hasta que Jimmy coincide con un grupo llamado The Temptations y le hace saber a David que necesitan un cantante. En enero de 1964 David Ruffin entra a formar parte del grupo, comenzando así una época memorable.



De la historia de The Temptations hablaré en otro momento ya que obviamente merecen un capítulo aparte. Mientras tanto, y cuando la carrera del grupo y del propio David Ruffin estaban en la cúspide, los problemas de ego y los que comenzaba a tener ya con las drogas, transformaron al caballeroso muchacho salido de un pequeño pueblo rural en un ogro malhumorado día sí y día también. Sus continuos reproches a Berry Gordy, a su juicio, por la escasa cuota de relevancia que poseía en el sello en comparación con otros artistas como Diana Ross desembocaron en lo inevitable: la salida de Ruffin del grupo. Era 1968.

Su contrato con la Motown establecía una penalización muy importante por abandonarla, por lo que David Ruffin comenzó una carrera en solitario bajo el paraguas del sello. Y no le fue nada mal, todo lo contrario. Supo sacar a relucir todo su talento y portentosa voz con varios discos. Algunos de sus sencillos se colaron en el top ten de la Billboard hasta que llegó 1975 y golpeó a todo el mundo con el tema que he escogido de su disco "Who I Am", disco de oro al año siguiente y producido por el genial Van McCoy. "Walk Away From Love" define a la perfección lo que fue David Ruffin, tanto en la letra como en la ejecución del tema.


En 1977 Ruffin abandonó la Motown y firmó con Warner Bros. Lanzó dos discos sin mucha trascendencia y volvió a cambiar de compañía, llegando a RCA Records. La carrera no prosperaba y en 1982 le llega la oportunidad de reincorporarse a The Temptations. Lo hace acompañado de su inseparable Eddie Kendricks, también antiguo miembro del grupo. Un disco llamado "Reunion" les vuelve a poner por un tiempo en la cresta de la ola, destacando el sencillo con toques eléctricos "Standing On The Top", cantando junto a Rick James.

La vida de Ruffin comienza a torcerse ese mismo año con la sentencia que le obliga a cumplir seis meses de condena en la cárcel por impago de impuestos durante los años 70. Allí se pierde aún más en el mundo de las drogas y cuando sale, su compromiso con el grupo vuelve a ser nulo, ausentándose de muchos conciertos. En 1989 trata de reflotar creando unos nuevos The Temptations junto a Eddie Kendricks y Dennis Edwards, pero son sus últimos coletazos ya que dos años después fallece. Un triste epílogo para la vida de un hombre que encauzó mal su extraordinario talento.